Preparando la ponencia de las 
VI Xornadas de Software Libre del Concello de Mugardos, que se celebrarán el próximo mes de Junio,he visto una serie de paquetes para 
Debian GNU/Linux que me interesan mucho. Algunos los conocía y otros, lo cierto es que no. El título de la charla, aún no definitivo(el título) será: Servidor Casero con GNU/Linux: reutilizando PCs con Software Libre. En mi breve camino por las charlas Linuxeras, está será la octava, y la tercera en relación a la temática. La primera fue "Squid: cacheando la red",la segunda "Postfix: Servidores de Correo en GNU/Linux". Es una responsabilidad que asumo y con la que disfruto. Me permite mostrar, desde mi ignorancia, conceptos que he ido aprendiendo y asimilando a lo largo de esto años, y de paso , profundizar en ciertos temas, a veces, olvidados.
Samba: ¿Qué decir que no se haya dicho ya? Recuerdo que no hace mucho, 
en un post, mencionaba a Andrew Tridgell, desarrollador de rsync y también de Samba. Pues de nuevo, me quitaré el sombrero ante esta eminencia.Al grano. Me interesa para la charla,citar aspectos relativos a la seguridad, como por ejemplo, especificar las interfaces en las que escuchará peticiones Samba, denegación de conexiones por IP o Red de origen, así como especificar opciones relativas al fichero log.
#Fichero: /etc/samba/smb.conf [global]
...
#Solo permitimos acceso a la red de indicada
hosts allow = 192.168.11.
#Especificamos interfaz de red
interfaces = wlan0 192.168.11.0/29
#Denegamos el acceso a los clientes de la red indicada
hosts deny = 192.168.2.0/24
#
#Fichero Log log file = /var/log/samba.log
#Fichero log como maximo 5MB
max log size = 5000
Recomendado además, revisar logrotate , para configurar las rotaciones de este fichero log, ya que por defecto, intentará rotar el fichero /var/log/samba/log.smbd, como podemos ver en el siguiente ejemplo: 
root@polinico apermuy#cat /etc/logrotate.d/samba
/var/log/samba/log.smbd {
    weekly
    missingok
    rotate 7
    postrotate
            invoke-rc.d --quiet samba reload > /dev/null
    endscript
    compress
    notifempty
}
/var/log/samba/log.nmbd {
    weekly
    missingok
    rotate 7
    postrotate
            [ ! -f /var/run/samba/nmbd.pid ] || kill -HUP `cat /var/run/samba/nmbd.pid`
    endscript
    compress
    notifempty
}
He omitido temas de permisos, ya que considero que para una charla introductoria, citar los distintos tipos de autenticación serán más que suficiente. Muchas veces asiste gente que ni siquiera ha utilizado GNU/Linux!
Me interesa S.M.A.R.T, concretamente el paquete  
smartmontools.Si lo he utilizado, pero quizá no lo que debería. En la wikipedia tenéis, como suele ser habitual, u
na definición muy completa de la tecnología.Básicamente podemos definir la tecnología S.M.A.R.T como la capacidad para la detección de fallos en un disco duro. Dos cosillas básicas: obtener información del disco duro y realizar un test basico. Para obterner la información del disco duro.
root@polinico apermuy#smartctl -i /dev/hda
smartctl version 5.38 [i686-pc-linux-gnu] Copyright (C) 2002-8 Bruce Allen
Home page is http://smartmontools.sourceforge.net/
=== START OF INFORMATION SECTION ===
Model Family:     Seagate Barracuda 7200.8 family
Device Model:     ST3300831A
Serial Number:    4NF0NQX1
Firmware Version: 3.06
User Capacity:    300,069,052,416 bytes
Device is:        In smartctl database [for details use: -P show]
ATA Version is:   7
ATA Standard is:  Exact ATA specification draft version not indicated
Local Time is:    Tue Mar 31 23:32:15 2009 CEST
SMART support is: Available - device has SMART capability.
SMART support is: Enabled
Como podemos comprobar el soporte SMART está habilitado para este disco duro. A día de hoy, es normal que casi todas las placas base y discos duros tengan soporte SMART.
Para obtener la información del disco duro, en este caso /dev/hda,primero debemos ejecutar el test y después visualizar la información.
root@polinico apermuy#smartctl -t short /dev/hda
smartctl version 5.38 [i686-pc-linux-gnu] Copyright (C) 2002-8 Bruce Allen
Home page is http://smartmontools.sourceforge.net/
=== START OF OFFLINE IMMEDIATE AND SELF-TEST SECTION ===
Sending command: "Execute SMART Short self-test routine immediately in off-line mode".
Drive command "Execute SMART Short self-test routine immediately in off-line mode" successful.
Testing has begun.
Please wait 1 minutes for test to complete.
Test will complete after Tue Mar 31 23:38:06 2009
Use smartctl -X to abort test.
Esperaremos dos minutos(sí, ya se que dice Please wait 1 minute...) y visualizaremos el resultado del test.
root@polinico apermuy#smartctl -l selftest -i  /dev/hda
smartctl version 5.38 [i686-pc-linux-gnu] Copyright (C) 2002-8 Bruce Allen
Home page is http://smartmontools.sourceforge.net/
=== START OF INFORMATION SECTION ===
Model Family:     Seagate Barracuda 7200.8 family
Device Model:     ST3300831A
Serial Number:    4NF0NQX1
Firmware Version: 3.06
User Capacity:    300,069,052,416 bytes
Device is:        In smartctl database [for details use: -P show]
ATA Version is:   7
ATA Standard is:  Exact ATA specification draft version not indicated
Local Time is:    Tue Mar 31 23:39:54 2009 CEST
SMART support is: Available - device has SMART capability.
SMART support is: Enabled
=== START OF READ SMART DATA SECTION ===
SMART Self-test log structure revision number 1
Num  Test_Description    Status                  Remaining  LifeTime(hours)  LBA_of_first_error
# 1  Short offline       Completed without error       00%      2583         -
También es posible visualizar el resultado de la "salud del disco", del siguiente modo:
root@polinico apermuy#smartctl -H /dev/hda
smartctl version 5.38 [i686-pc-linux-gnu] Copyright (C) 2002-8 Bruce Allen
Home page is http://smartmontools.sourceforge.net/
=== START OF READ SMART DATA SECTION ===
SMART overall-health self-assessment test result: PASSED
Como siempre, más, mejor y más detallada información en la 
web del proyecto smartmontools.  Dejo unos links sobre smartmontools que he leído antes de escribir este post. [ 
Link 1] [
 Link 2 ] [ 
Link3 ]
Por último, y para finalizar, que son las 23:49 y llevo como unas 14 horas delante del PC...
He visto un mini-mini-micro how to para 
Nagios interesante. Vía 
RSS de 
Mancomun, me entero de 
Listen Project. Y vía 
SNMP mi cerebro recibe información sobre todas las partes de mi cuerpo : hora de domir!